Abordar el tema sobre el desarrollo que ha tenido la mujer en diferentes aspectos de la vida cotidiana, implica necesariamente reconocer su crecimiento, tal vez no en la medida que se debiera, pero progreso palpable al final de cuentas.
Dentro de los rubros más sensibles y difíciles de acceder está el político-electoral, pues en su momento era considerado exclusivo para el género masculino, y estereotipar a la mujer como el “sexo débil” era de entrada un obstáculo para su posible incursión en ese ámbito. No obstante, se ha abierto camino.
Datos manejados por el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) del estado de Chiapas así lo muestran. En los tres últimos comicios locales las mujeres han participado paulatinamente en las diferentes modalidades que ofrece la organización de un proceso electoral.
Elección 2004
De acuerdo con la Memoria del Proceso Electoral Ordinario 2004, obra de consulta que edita el órgano electoral local, en la elección de ese año, en la que se renovaron las 118 presidencias municipales y el Congreso del Estado, se registraron cinco mil 121 candidatos y candidatas a miembros de ayuntamientos. De ese total, cuatro mil 147 eran hombres (81%) y 974 mujeres (19%).
Para la elección distrital, el registro fue de 180 candidaturas a las diputaciones de mayoría relativa, 151 de hombres (84%) y 29 de mujeres (16%).
Las cifras electorales oficiales indican que siete mujeres resultaron electas como diputadas por el principio de mayoría relativa, dos de ellas como propietarias y cinco como suplentes. Mientras que por el principio de representación proporcional fueron electas nueve, cuatro como diputadas propietarias y cinco como diputadas suplentes. Esto es que, de los 40 escaños en la LXII Legislatura Local, seis fueron ocupados por mujeres que fungieron como legisladoras propietarias.
A nivel de elección municipal, cuatro candidatas a presidentas municipales obtuvieron la victoria en las urnas; una de ellas haciendo historia al convertirse en la primera alcaldesa indígena de Chiapas, por el municipio de Oxchuc.
Pero no sólo como candidatas pueden participar las mujeres en un proceso electoral, tienen también las opciones de formar parte como observadoras, consejeras, capacitadoras, coordinadoras, funcionarias de las mesas directivas de casilla y votantes.
En el 2004, a convocatoria del organismo autónomo encargado de organizar los procesos electorales locales (gobernador, diputados locales y miembros de ayuntamientos), decenas de mujeres solicitaron ser integrantes de los órganos desconcentrados denominados Consejos Electorales Distritales y Municipales, y tras cubrir una serie de requisitos legales, más de 250 lograron su nombramiento, sea como presidentas, secretarias técnicas, consejeras electorales distritales y municipales, propietarias y suplentes; inclusive en municipios indígenas como Altamirano, Chamula, Chilón, Larráinzar, Las Margaritas, Ocosingo, Tumbalá, Yajalón, entre otros.
Ahora bien, el ejército de 31 mil 601 ciudadanos que participaron como funcionarios de las mesas directivas de casilla, receptuando y contando los votos, estuvo casi equilibrado al estar formado en un 58 por ciento por hombres (18 mil 225) y en un 42% por mujeres (13 mil 376).
Paralelo a la elección de alcaldes y diputados locales, el órgano electoral organizó también la Consulta Infantil Chiapas 2004, en la que niños y niñas opinaron sobre temas como educación, salud, seguridad, ecología y seguridad; votaron un total de 17 mil 727, nueve mil 115 niñas (51%) y ocho mil 612 niños (49%).
Elección 2006
Para la elección de gobernador en el 2006, el balance de la participación femenina es el siguiente. De los 239 integrantes de los Consejos Distritales Electorales, 83 fueron mujeres (34.7%) y 156 hombres (65.3%).
Estadísticas del organismo electoral de Chiapas señalan que de 32 mil 985 ciudadanos capacitados para asumir su papel como integrantes de las mesas directivas de casilla, el 46.1% fueron mujeres (15 mil 207) y 53.9% hombres (17 mil 778).
Los partidos políticos y coaliciones acreditaron a quienes fungieron como sus representantes ante las mesas directivas de casilla. Del total de 40 mil 299 personas acreditadas, 12 mil 432 fueron mujeres (30.8%) y 27 mil 867 hombres (69.2%).
Elección 2007
En el año 2007 hubo comicios para elegir nuevamente a presidentes municipales y diputados locales. El Compendio Estadístico del Proceso Electoral 2007, que exhibe el IEPC en su página de internet www.iepc-chiapas.org.mx, arroja los siguientes indicadores en cuanto a la participación de la mujer.
El órgano electoral recepcionó tres mil 475 solicitudes para la integración de los Consejos Distritales y Municipales Electorales. De ese universo, más de una cuarta parte fueron solicitudes elaboradas por mujeres (mil dos, 28.9%).
Tras la depuración pertinente, el Instituto seleccionó a mil 414 ciudadanos para integrar los 142 órganos desconcentrados (24 Consejos Distritales y 118 Consejos Municipales Electorales): 406 mujeres (28.7%) y mil ocho hombres (71.3%).
De esos mil 414 espacios, 23 mujeres fueron nombradas presidentas, 34 secretarias técnicas y 349 consejeras electorales distritales o municipales, propietarias o suplentes.
En cuanto a la integración de las mesas directivas de casilla, en esta elección fueron requeridos 34 mil 476 ciudadanos para recepcionar y contar los votos el día de los comicios. De ese total, 16 mil 041 fueron mujeres (46.5%) y 18 mil 435 hombres (53.5%).
En detalle, mil 016 mujeres participaron como presidentas, dos mil 389 como secretarias, cuatro mil 678 como escrutadoras y siete mil 958 como suplentes de las mesas directivas de casilla.
Los partidos políticos acreditaron a un total de 54 mil 516 representantes ante las mesas directivas de casilla, 70.2% fueron hombres (38 mil 291) y 29.8% fueron mujeres (16 mil 225).
Respecto al registro de candidatos a miembros de ayuntamientos, diputados de mayoría relativa y diputados de representación proporcional, las estadísticas revelan que hubo siete mil 043 registros: seis mil 702 para integrar las 118 presidencias municipales, 208 para diputados uninominales y 133 para diputados plurinominales.
Mil 488 mujeres (22.2%) se registraron como candidatas a miembros de ayuntamientos (presidenta municipal, síndica o regidora), 46 a diputadas de mayoría relativa (22.1%) y 43 a diputadas de representación proporcional (32.3%).
Los resultados electorales oficiales de la elección de miembros de ayuntamientos reflejan que de mil 360 candidatos electos, 278 fueron mujeres (20.4%): cinco como alcaldesas en los municipios de Altamirano, Ocozocoautla, Ostuacán, Tecpatán y Tumbalá; más de 20 como síndicas propietarias y suplentes; y más de 250 como regidoras propietarias y suplentes.
De los 48 espacios destinados para las diputaciones locales de mayoría relativa (24 propietarios y 24 suplentes; uno por cada distrito electoral local de la entidad), sólo seis mujeres (12.5%) resultaron electas por el voto ciudadano, de ellas sólo una como cabeza de fórmula, el resto como suplentes.
Referente a las 32 diputaciones plurinominales (16 propietarios y 16 suplentes), 10 mujeres (31.25%) lograron obtener un escaño en el Poder Legislativo a través de esta vía, cinco como propietarias.
De estos tres últimos procesos electorales locales realizados en el estado de Chiapas se desprende un ligero pero significativo avance de la incursión femenina en el ámbito político-electoral. Como ya se mencionó, sus pasos son graduales.
Se tendrán nuevos elementos para hacer un análisis más minucioso al conocerse las cifras que arrojará la próxima jornada electoral a desarrollarse el primer domingo de octubre de 2010, fecha en que habrán de realizarse nuevos comicios locales para elegir a miembros de los 118 ayuntamientos e integrantes del Congreso del Estado.
Será interesante prestar atención a ese proceso electoral local venidero, pues en él habrán de aplicarse nuevas disposiciones en la materia, entre ellas la cuota de género.
El recién aprobado Código de Elecciones y Participación Ciudadana, en su Capítulo VI “Del registro de candidatos”, artículo 234, establece: “Los partidos políticos deben incluir entre sus candidatos propietarios a Diputados de mayoría relativa al Congreso del Estado y a integrantes de los Ayuntamientos, a no más del setenta por ciento de un sólo sexo y no menos de treinta por ciento de jóvenes menores de treinta años.
Las listas de representación proporcional se integrarán por segmentos de tres candidaturas. En cada uno de los tres primeros segmentos de cada lista, habrá una candidatura de género distinto. Lo anterior, sin perjuicio de los mayores avances que en esta materia señale la normatividad interna y los procedimientos de cada partido político.
En caso de incumplimiento de lo prescrito en los dos párrafos anteriores, no se registrarán a los candidatos de los partidos políticos o coaliciones de la elección de que se trate hasta en tanto se garantice la equidad de género y el porcentaje de jóvenes”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario